Leyendo un artículo sobre el aceite esencial de myrcianthes pungens (guabiyú, un frutal nativo) me entero que existen montes nativos en la provincia de Corrientes:

M pungens I: El Perichón, Corrientes; septiembre
M. pungens II: Puente Pexoa, Corrientes; abril


Ver mapa más grande

M cisplatensis III: San Luis del Palmar, Corrientes; diciembre

Y algunos libros que me gustaría conseguir:

-1) Carnevali; R. “Fitogeografía de la Provincia de Corrientes”. Litocolor S.R.L. Gobierno de la Provincia de Corrientes-INTA.,79-84, (1994).
-2) Martinez Crovetto; R., “Plantas utilizadas en medicina en el NO de Corrientes”, Miscelánea Nº 69. Tucumán; Rep. Arg., (1981).
-3) ROTMAN, A., “Revisión del género Psidium en la Argentina (MYRTACEAE)”, Darwiniana, 20 (3-4): 418-
444, (1976)
-4) ROTMAN, A., “Las especies argentinas del género Myrcianthes (MYRTACEAE)”, Darwiniana 22 (1-3)
109-123, (1979)
-5) ROTMAN, Alicia, D., “Los géneros Calycorectes, Hexachlamys, Myrciaria, Paramyrciaria, Plinia y
Siphoneugena en la flora argentina (MYRTACEAE)”, Darwiniana, 24 (1-4), 157-185, (1982).
-6) ROTMAN, A. D., “Las Mirtáceas del noroeste argentino”, Darwiniana, 27, (1-4), 507-526 ( 1986)
-7) LEGRAND, Diego, “Las Mirtáceas del Uruguay”, An. Mus. Hist. Nat., Montevideo, 4 (11): 1-70, (1936)-
-8) LEGRAND, Diego, “Contribuciones mirtológicas argentinas”, Darwiniana, 9, (2): 280-305, (1959).
-9) LEGRAND, Diego, “Lista actual de Mirtáceas de Argentina”, Bol. Soc. Arg. Bot., 10, (1): 46-51, (1962)
-10) LEGRAND, Diego, “Myrtaceae del Uruguay, III”, Bol. Fac. Agr. Montevideo, 101:1-80, (1968).
-11) LEGRAND, Diego, y KLEIN, Roberto M., “Flora Ilustrada Catarinense. Mirtáceas”. Itajaí, Santa Catarina,
Brasil, (Herbario Barbosa Rodríguez), (1969).,
-12) RONDINA, Rubén V. D., y COUSSIO, Jorge D., “Ensayo Fitoquímico Orientativo de Plantas con Actividad Farmacológica Potencial”, Fac. Farm. y Bioq., U.B.A., (1981)
-13) FESTER, G. A., MARTINUZZI, E. A., RETAMAR, J. A. Y RICCIARDI, A. I., “Aceites Esenciales de la Repú-
blica Argentina”, Academia Nacional de Ciencias Córdoba, (1961).
-14) RICCIARDI A. I. A., ROMERO FONSECA L., VEGLIA J., y PIPET N., FACENA, 4, 153-161, (1989-1981):)
-15) RICCIARDI A. I. A., ROMERO FONSECA L., VEGLIA J. F., LANCELLE H., AYALA C., LENTIJO C., “Triterpenos en Acreugenia pungens, (Berg.) Kausel, el “guaviyú” de Corrientes”, XXIII Sesión Comunicaciones Científicas, FACENA, Corrientes, 23-IV-(1976).

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Explore More

Sete capotes floreciendo

Tiene muchos pimpollos esta vez, el año pasado se abrió la primer flor el 16 de noviembre y creo que floreció en 2 tandas más, este año la primer flor

Palillo/Chamba, más de un mes luego de la siembra

Artículos de interés: http://es.calameo.com/read/000629146b652713e97f7 http://giauptc.es.tl/Proyecto-CHAMPA.htm http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v12n2/v12n2a13.pdf http://www.bdigital.unal.edu.co/5048/ http://www.ecured.cu/index.php/Champa#Proyecci.C3.B3n http://www.tradewindsfruit.com/content/perfume-guava.htm http://en.hortipedia.com/wiki/Campomanesia_lineatifolia Anti úlcera: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22178179?dopt=AbstractPlus semillas Anti microbianas: http://www.researchgate.net/publication/7738463_Champanones_yellow_pigments_from_the_seeds_of_champa_(Campomanesia_lineatifolia) Anti-oxidantes en las hojas: http://www.cifarp.com.br/cd2011/abstracts/NSP%20059%20-%20274.pdf      

Sufriendo con el sete capotes, tormentas

No hice a tiempo a poner mejores tutores al sete capotes (un frutal nativo), pasaron varios días con tormentas y hoy se desató una bien fuerte, en la filmación no