Cito aquí algunas palabras de este interesantísimo texto que habla de cómo los pueblos originarios del norte de Argentina usaban los frutos nativos:

Psidium grandifolium DC. (Myrtaceae), guaviju mirĩ.
Comen las frutas que son muy apreciadas.
Psidium guajava L. (Myrtaceae), aracha. Comen
las frutas. La decocción de las hojas y la corteza
es considerada un eficaz remedio contra los
dolores de barriga.
Psidium guineense Sw. (Myrtaceae), aracha. Comen
las frutas.
Psidium missionum D. Legrand (Myrtaceae),
aracha. Comen las frutas.

O sea que los guaraníes conocían psidium muy raras para nosotros, naturales en su lugar (llamadas normalmente guayabas) y las aprovechaban, incluso antes de que la ciencia confirmara sus propiedades medicinales, como el caso de las hojas de guayaba para los dolores de barriga.

Es bueno saber, también, que no hacían tés con todas las especies de psidium, sino solamente con p. guajava.

Yo sospecho que debe haber otras especies de psidium útiles en modo de tés, el aroma por ejemplo del psidium eugeniaefolia es exquisito, pero aún no he intentado un té.

 

Psidium australe Cambess. (Myrtaceae), aracha
mirĩ. Comen las frutas.
Psidium australe var. argenteum (O. Berg) Landrum
(Myrtaceae), aracha ñu, guavira mirĩ. Comen las frutas, los cogollos macerados en agua se emplean para el lavado de las cabezas de las criaturas con fiebre. La corteza en decocción se toma en caso de dolores intestinales.

Por suerte cuento con una planta de psidium australe (no sé si es la var. argenteum), y jamás pensé que podría servir para tratar la fiebre… hay que ver qué de cierto tiene esto, pero los conocimientos ancestrales muchas veces son acertados.

Sobre las campomanesias (sete capotes (c. guazumifolia), guabiroba (c. xanthocarpa)), encuentro esto:

Campomanesia aurea O. Berg. (Myrtaceae), guavira
mirĩ. Comen las frutas.
Campomanesia guazumifolia (Cambess.) O. Berg.
(Myrtaceae), ñandu apycha. Las hojas se ponen
en el mate para calmar el dolor de barriga. La
decocción de las mismas o de la corteza se
emplea en el lavado de los oídos para curar la
sordera. Se comen las frutas y se recomienda
para eliminar vermes intestinales.
Campomanesia xanthocarpa O. Berg. (Myrtaceae), guavira, guavirova, yva viju mirĩ. La decocción de las hojas se emplea como bebida contra el chevo’i (vermes intestinales), con las hojas machacadas y puestas en agua fría, obtienen un digestivo. Con la decocción de las hojas calman el vómito de los niños. Comen las frutas

Es decir que nuestro sete capotes era tomado por los guaraníes con sus mates (algo que siempre me pregunté y este documento lo confirma), cuando tenían dolor de barriga, y para eliminar parásitos intestinales comían las frutas.

Sobres las eugenias, no hay sorpresas:

Eugenia involucrata DC. (Myrtaceae), yvyra jepiro.
Comen las frutas.
Eugenia lilloana D. Legrand (Myrtaceae). Comen
las frutas.
Eugenia pyriformis Cambess. var. pyriformis
(Myrtaceae), guavira mirĩ, yvaei mirĩ. Comen
las frutas.
Eugenia pyriformis Cambess. var. uvalha (Cambess.)
D. Legrand (Myrtaceae), ñangapiri mirĩ. Comen
las frutas.
Eugenia uniflora L. (Myrtaceae), pitanga, añangapiri.
La decocción de las hojas se bebe como
estomacal. Comen las frutas

 

Adoro el té de pitanga y lo uso como antiácido, entre otras cosas.

El ubajay tenía un extraño uso:

Hexachlamys edulis (O. Berg) Kausel & D. Legrand
(Myrtaceae), yvaei. Comen las frutas, la
decocción de la corteza y a razón de un litro cada
hora se bebe para el corazón

 

Sobre el aguaí:

Chrysophyllum gonocarpum (Mart. & Eichler)
Engl. (Sapotaceae), aguai. Comen las frutas
hervidas. La decocción de la corteza se toma
contra la debilidad.

 

El guaviyú se usaba como si fuera un paracetamol:

Myrcianthes pungens (O. Berg) D. Legrand
(Myrtaceae), yva viju, guavira mirĩ. Emplean
la decocción de la corteza, a razón de un litro
diario, como febrífugo. Comen las frutas

 

Sería interesante saber cómo hacían esos preparados exactamente, con el fin de no caer intoxicados… yo uso las hojas de guaviyú para preparar un exquisito té, pero no sabía nada sobre la utilización de la corteza. Y además ¿cómo extraer la corteza? ¿Las partes que se desprenden solas?

 

Plinia rivularis (Cambess.) Rotman (Myrtaceae),
yvaporãity. Comen las frutas. Con el palo y
la corteza preparan una decocción que beben
contra el dolor de estómago; la corteza se toma
contra el sarampión. Con las ramas atadas
con guembepi fabrican trampas para cazar
venados.
Plinia trunciflora (O. Berg) Kausel (Myrtaceae),
yva purũ. Comen las frutas.

 

Tuve una plantita de ibaporetí o plinia rivularis, pero murió miserablemente, luego recibí semillas de misiones, también, pero en mal estado y no germinó ninguna: tengo que esforzarme por conseguir alguna otra planta urgentemente, sobre todo luego de saber que su nombre en guaraní significa “abundante fruta buena”:

 

yva mirĩ (fruto pequeño), Schinus molle.
yva poõ (fruto gomoso), Melicoccus lepidopetalus.
yva purũ (fruto que estalla), Plinia trunciflora.
yva viju (fruto piloso), Myrcianthes pungens.
yva viju mirĩ (pequeño yvaviju), Campomanesia
xanthocarpa.
yva’y (árbol de frutos), Schinus molle.
yvaei (fruto agrio), Hexachlamys edulis.
yvaei mirĩ (pequeño fruto agrio), Eugenia pyriformis
var. pyriformis.
yvaporãity (abundante fruta buena), Plinia rivularis

 

Y ya que estamos, este texto sobre etnobotánica de la familia myrtaceae en Brasil, no tiene desperdicio:

http://repositorio.unb.br/bitstream/10482/7836/1/2010_Let%C3%ADciaCampos.pdf

Estudio científico sobre los extractos de hojas de guayaba:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/far/vol47_1_13/far14113.htm

Uso medicinal de las mirtáceas en Brasil:

http://www.floram.org/files/v11n1/v11n1a7.pdf

Sigo:

Frutas: disponían de muchas frutas para su alimentación, tales como: el paková o banana; apepú he’é, una variedad de Citrus; avakachí o ananás (Ananas sativus); karaguatá (Bromelia sp. sp.); mamón (Caries papaya); arasá o gua­yaba ( Psidium sp. sp J); guavijú o yvavijú (Eugenia pungens); diversas especies de guavirá (Campomanesia xanthocarpa y otras); guapurú o yvapurú (Myrciaria cauliflora); yvapovó (Melicoca lepidopetala); aratikú o chirimoya (diversas espe­cies del género Anona); kajú o akajú (Anacardium occiden­tale); mangó o mangay (Hancornia speciosa); aguaí (Chriso­phyllum lucumifolium); yvahái (Eugenia myrcianthes); mora (Morus nigra y alba); zarzamora o juapeká pytá (Muechlen­beckia sagittifolia); guapo’y, un higo silvestre (gen. Ficus); kamambú (gen. Physalis); urumbí o tunas (Cactáceas); jatay­vá (Hymenoea stigonocarpa); mburukuyá, (diversas especies de Passiflora); pakurí (Rheedia brasiliensis); pindó (Arecas­trum romanzoffiana); guembé (gen. Philodendron); ñangapiry o pitanga (Eugenia nangapiri); yvá poroity (gen. Eugenia); tarumá (Vitex cymosa); jakaratiá (Canica quercifolia); ñan­dypá (Genipa americana); etc. y almendras de mbokajá (Acrocomía totai), de pindó (gen.. Arecastrum y A: romanzo­ffiana), de jatai y mbutiá (gen. Butia), etc.

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Explore More

Frutales rebrotando

Se empieza a notar la llegada de la primavera en la huerta, en Mar del Plata al fin aparecio un poco el calor y las plantitas felices. Ciruelo (nacido de

Frutales del sur

Buenas, hoy publicare algunos frutales que tengo, unos traidos de Bariloche y otros que consegui aca (Mar del Plata), la mayoria se adapta al clima de mi ciudad y ademas

Chamba: estudio sobre su maduración

Este excelente estudio realizado por colombianos explica cómo es la maduración del sabroso fruto amazónico llamado chamba/champa o palillo (campomanesia lineatifolia). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262009000200012 De paso, dejo unas fotos sacadas por María de