Luego de estudiar varios documentos [1] sobre multiplicación vegetativa de jaboticabas mediante esquejes (ramitas cortadas de una planta madre), los cuales no coinciden 100% entre sí (además de que emplean diversos métodos), junté coraje y, en base a los fracasos y éxitos de aquellos autores, me decidí a emprender esta aventura de 6 meses…

La situación ideal sería:

  • mes de octubre, en plena brotación
  • sustrato: vermiculita
  • temperaturas: encima de 30ºC, hasta 35ºC (aunque funciona entre 15ºC y 28ºC también)
  • ácido: indolbutírico (no conseguí)
  • riego cada 2 días, sellado hermético, todo esterilizado
  • especies testeadas por los científicos: m. cauliflora, m. jaboticaba, m. dubia, m. trunciflora (cuento con las 2 primeras, pero sobre todo la cauliflora está en mejores condiciones)
  • pH 4.5 a 5.5 (aún no dispongo de un medidor de acidez del suelo… debo conseguir)

 

Compré vermiculita, hasta ahora el sustrato más exitoso por sobre la arena, turba o  arcilla (o mezcla de algunas de ellas), un enraizador ácido naftalen acetico, corté 9 ramas herbáceas tiernas (no leñosas) de jaboticaba paulista (myrciaria cauliflora) de 10 cm aprox con 8 hojas nuevas, dejé solamente 2 hojas por estaca y las corté a la mitad para que no se desequen,  sumergí 4 de ellas en el ácido por unos 10 segundos (quizá debería haber esperado mucho más), y luego las planté todas en 2 macetas: una sin el tratamiento del ácido, otra con.

 

img_0001
5 estaquitas de jaboticaba paulista plantadas sobre vermiculita: utilicé 2 macetas por ahora, en una puse las que fueron tratadas con hormona, en otra no hice ese tratamiento, dado que en los papers científicos se logra buen resultado sin nada de eso. La de la foto es sin el ácido-hormona.
img_0002
probé de tapar todo con una botella pet cortada, pero no sirve si se entierra: molesta demasiado a las estacas. así que decidí usar una bolsa de nylon, más simple y seguro.
img_0003
bolsa de nylon cubriendo una de las macetas con esquejes… estarán en el interior de la casa entre 20ºC y 28ºC, a veces encima de una estufa en piloto, que consigue 28º C o más… y cerca de una ventana pero sin sol directo

 

[1] Más información:

https://www.alice.cnptia.embrapa.br/alice/bitstream/doc/951390/1/Abanto2propagacaodeestacascamucamu.pdf

https://www.alice.cnptia.embrapa.br/alice/bitstream/doc/951390/1/Abanto2propagacaodeestacascamucamu.pdf

https://uspdigital.usp.br/siicusp/cdOnlineTrabalhoVisualizarResumo?numeroInscricaoTrabalho=1804&numeroEdicao=15

http://bdtd.ibict.br/vufind/Record/USP_20d71222f94d2f66dc49593ea74db06f/Details

http://fira.edu.br/revista/vol3_num2_pag11.pdf

http://gestaounificada.pb.gov.br/emepa/publicacoes/revista-tca-emepa/edicoes/volume-04-2010/volume-4-numero-3-setembro-2010/tca03_acido.pdf

http://repositorio.utfpr.edu.br/jspui/bitstream/1/271/1/PB_PPGA_M_Sasso,%20Simone%20Aparecida%20Zolet_2009.pdf

http://www.ipef.br/publicacoes/scientia/nr69/cap07.pdf

 

 

4 thoughts on “Enraizando esquejes de jaboticaba: experimento 1”

    1. Bien, los mantendré al tanto… hoy, ridículamente, la beba tiró de la tela q estaba debajo de una de las macetas y se estrelló todo contra el suelo, pero no vi daño en las ramitas, así que ordené todo y continué… pero en breve creo q corto más ramas y agrego a esa maceta algunas no accidentadas…

    1. Hola, no enraizó ninguno, pero no significa que no sea posible: conozco gente que lo hace a diario, es cuestión de encontrar la hormona o lo que sea que ayude…

Leave a Reply to Patricia Inés SÀNCHEZ Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Explore More

¿cómo se llama la fruta que cayó del árbol hoy? Uvaia

Nota (2017): esta adivinanza produjo algunas confusiones y Google Images terminó clasificando las frutas como Ubajay, pero no son Ubajay, son Uvaias, o sea eugenia pyriformis o eugenia lutescens (no

Experimentando con luz artificial

Es un gran problema durante los meses fríos intentar germinar algún frutal y no tener ni buena luz ni buenas temperaturas para hacerlo. En general, se necesita que el lugar

Última guayaba de la temporada: rojiza

Esto es interesante, porque quizá sea un característica común a las guayabas de piel amarilla: comienzan a ponerse rojizas cuando llega el frío (noches de 4ºC) El sabor es muy