No todos los días se encuentra buen material sobre especies frutales nativas de argentina y países limítrofes, tengo por suerte 3 arbolitos de inga uruguensis que deberé pasar a macetas más grandes, deben medir entre 30 y 60cm, crecen rápido y necesitan buen riego -se encuentran naturalmente en los márgenes del río Uruguay-, pero no resisten heladas fuertes, pienso. Un cuarto arbolito lo planté en la quinta de mis padres (que puede medir -6ºC en invierno…), lo protegeremos con manta anti-heladas durante el próximo invierno: ojalá tengamos suerte… viendo un buen documento en wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Inga_uraguensis), me entero de que llega naturalmente hasta Ensenada y, si bien las heladas allí deben ser tenues, es la latitud más sureña a la cual ha llegado alguna especie de Inga.

3 thoughts on “Inga uruguensis: una especie frutal nativa, maderable y melífera”

    1. Sin dudas, acá en Argentina estos programas de televisión ni siquiera existen, y a nadie le importa 3 cominos

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Explore More

Mermeladas y vinagres con frutos nativos en Misiones!

Paseando por Facebook me encontré con este emprendimiento de gente que tiene pequeñas chacras en Misiones y está comenzando a aprovechas las frutas nativas: jaboticaba, guaviroba, ubajay, cerella y otras.

¿Cuándo está madura la fruta de la pitanga? (eugenia uniflora)

El fruto está listo para ser saboreado cuando caería en la mano con sólo intentar suavemente arrancarlo del árbol, ese es el mejor indicador. A la vista, estarán maduras según

Brasil despierta mi codicia

Si recuerdo que hace apenas 5 años no cultivaba nada ni había emprendido aún mi búsqueda en la virtualidad de Internet para encontrar especies nativas comestibles, debería estar más que