Normalmente en este sitio hemos estudiado y divulgado los árboles y arbustos frutales del norte del país (algunos como las pitangas llegan hasta el sur de Santa Fé o incluso hasta Capital Federal) que están acostumbrados a crecer en selvas húmedas, pertenecen también al sur de Brasil, Uruguay, Paraguay y hemos retratado algunos andinos como el tomate de árbol o la Chirimoya peruana.

En este artículo iremos viendo varios de los árboles con propiedades alimenticias y medicinales más destacables que se ecuentran en el centro y oeste de Argentina, Córdoba y Mendoza básicamente, pero que pueden hallarse mucho más al norte y al sur del país en regiones de clima seco.

El Chaco Seco, El Espinal y la Pampa, El Monte de Sierras y Bolsones (Catamarca, La Rioja y San Juan), El Monte de Llanuras y Mesetas (San Juan, Mendoza y La Pampa) son los lugares donde podremos encontrarlas naturalmente.

La información es especialmente útil porque las especies a estudiar y conseguir sirven especialmente para sentar las bases de montes frutales o bosques de alimento allí donde no podamos llegar con abundante riego o donde el viento y el sol sean especialmente fuertes.

JARILLA (Larrea divaricata, Larrea cuneifolia, Larrea nitida

 

Es un arbusto ideal para jardines de bajo mantenimiento, tolera tanto el calor extremo como a las heladas noche, en aquellos lugares de gran amplitud térmica. Es de rápido crecimiento y atrae a los insectos polinizadores.”

Están distribuidas en todo el territorio argentino y con amplia diseminación en toda nuestra región, ubicada mayoritariamente en lo que se conoce como Provincia Fitogeográfica del Monte, que abarca desde las provincias del noroeste (Jujuy y Salta) y se adentra en el norte de la Patagonia hasta diluirse en la Provincia Fitogeográfica Patagónica, según la clasificación de Ángel Lulio Cabrera en su trabajo publicado en 1976 “Regiones Fitogeográficas Argentinas” (zona marrón en el mapa adjunto). Las jarillas más abundantes en nuestras cercanías son la “jarilla macho” (Larrea cuneifolia) y la “jarilla hembra” o “chaparral” (Larrea divaricata). Ambas son arbustos leñosos, de unos 3 metros de altura, con follaje perenne y recubierto de una especie de cera que las protege de la desecación. Las flores son diminutas, de color amarillo, que es el color que más identifican los insectos polinizadores en esa amplia superficie desértica y aparecen desde octubre hasta fines de noviembre. El fruto es una cápsula rodeada de una pelusa de color blanco-grisáceo.”

Se la usa como saborizante en comidas, tiene decenas de propiedades medicinales y ¡hasta sirve al control de plagas!

Las jarillas son arbustos ramosos que se encuentran en zonas montañosas del oeste argentino. Todas ellas son importantes fuentes de combustible. Aparte de su utilidad como combustible, estas plantas tiene otros usos. La sustancia resinosa contenida en sus hojas se utiliza como remedio veterinario para caballos y mulas. La infusión se utiliza contra el cólera, fiebres intermitentes y para remitir el dolor causado por luxaciones y fracturas

Usos medicinales: Antiinflamatorio, antirreumático, disforético, amenagogo. El emplasto hecho con las hojas se utiliza para luxaciones y fracturas y es eficaz para aplacar las inflamaciones que resultan en dichos casos. La hoja contiene una sustancia resinosa considerada como remedio veterinario para curar los esparavanes de los caballos y de las mulas. La infusión de hojas se ha usado en el país contra el cólera, fiebres intermitentes y dolores de costado y como emenagogo para facilitar los partos y sobrepartos. Si se aplican cataplasmas hechas con las hojas cocidas al rescoldo, se produce un sudor abundante y se curan las afecciones reumáticas.” También alivia contracturas aplicada con una compresas calientes.

Otras propiedades medicinales de la jarilla son:
-ayuda a tratar diarreas e inflamaciones del intestino
-favorece la eliminación de toxinas del cuerpo
-ayuda a tratar las hemorroides
-es eficaz para tratar inflamaciones en la boca
-alivia síntomas de gota, artritis, reumatismo y artrosis
-ayuda a controlar el mal olor corporal
-ayuda a combatir los hongos en los pies
-ayuda a eliminar líquidos del cuerpo
-acelera la cicatrización de heridas
-regula la menstruación en las mujeres
-ayuda a cortar hemorragias nasales
-ayuda a tratar la tos
-ayuda en el tratamiento de la ciática

Más: http://plantasmedicinalesatusalud.blogspot.com.ar/2014/09/jarilla.html

PIQUILLÍN DE LAS SIERRAS (Condalia buxifolia) y Piquillín común (Condalia microphylla)

El Fruto

“Dulce, sabroso y colorido, el fruto del Piquillín es la golosina serrana. Rojos, negros, naranjas y amarillos, se dijeran caramelos, en un árbol navideño. El Piquillín Grande los tiene por lo general de color negro. Además de ser buscado por niños y pájaros, es también muy consumido por las hormigas, quienes luego de extraer la pulpa, sacan afuera del hormiguero el carozo, que dejan perfectamente limpio. Así me gusta cosecharlas: en el monte, busco los basureros de los hormigueros, y obtengo las semillas ya limpias, sin necesidad de someterlas a la limpieza de la pulpa que se adhiere firmemente, proceso trabajoso y lento. Con los frutos se prepara un arrope y una bebida fermentada. El fruto es una drupa un poco alargada, del tamaño de una arveja. La semilla tiene la forma y el tamaño de un grano de arroz. Su endocarpo es en extremo duro. Debido a la dureza y grosor de su endocarpo, la semilla del Piquillín es tarda en germinar. Cuando finalmente germina, brotan dos cotiledones oblongos, finos y delicados, que semejan las aspas de un avión a hélice. Estos cotiledones son en extremo delicados, y hasta una mera gota de lluvia los lastima y echa por tierra. Si bien resistente a la sequía y a las heladas, el Piquillín crece con suma lentitud.”

La palabra Piquillín viene del quichua Piquillay que significa: “no te hinques”, no te pinches”, en alusión a sus espinas.

Sobre el Algarrobo blanco, negro, Mistol (más), Chañar y Tala ya hemos visto en este blog en otras oportunidades. Iremos informando sobre estas especies y otras a descubrir .

 

 

One thought on “Frutales y aromáticas del centro de Argentina: algunos de los más destacables”

  1. Que haces Marcos, tenes semillas o plantines de estas dos, yo me canse de preguntar por piquillin hasta que conseguí pero todavía no tienen me prometieron para la primavera del 2018

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Explore More

Analizando algunas de las especies de jaboticaba nativas más comunes (video)

En este sitio he insistido cientos de veces en la conveniencia de cultivar jaboticaba/guapurú: es un frutal nativo de Argentina (norte), muy rústico cuando bien cultivado, resiste heladas de hasta

Guaviyú germinando

    Les muestro otra de las cosas q me gustan del guaviyú: su germinación: ¿No es hermoso cómo se va abriendo la semilla como si fuera una ostra verde

Jabuticaba: otro espectacular frutal nativo de sudamérica

Antes de cultivar cualquier árbol frutal, lo principal a examinar es si se trata de una especie apta para el clima en el cual vivimos, más aún, si es apta