Hoy probé un arazá grande (psidium robustum) o araçá açu como le llaman los guaraníes, pesó 80gr y estaba realmente exquisito, como una mezcla entre ananá, pera, manzana y arazá rojo. Es muy buena fruta, super desconocida lamentablemente. El único detalle es su perecibilidad, se pone mal rápidamente… pero esto es algo que sucede con casi todos los arazás, salvo el negro y el serrano que duran más días sin refrigeración. De todos modos son frutas con gran potencial para todo tipo de preparados: helados, mermeladas, jugos, etc.

Desde el vivero voy a tratar de difundir el arazá grande hacia todos los confines… hice un video comparando las diversas guayabas y arazás que tengo en este momento:

 

3 thoughts on “arazá grande y otros frutales del género Psidium”

  1. Marcos excelente cosecha.

    Guayaba conozco y justamente plante hace poco, se que se utiliza para dulces porque por sus duras semillas dificulta el consumo directo.

    Del resto de las plantas me gustaría comprar semillas y/o plantas chicas para su futuro trasplante en mi quinta de Federación Entre Ríos. Como me contacto con usted?

  2. Hola, genial el vídeo, muy buena idea, que buen tamaño el arazá grande, ya me doy idea del sabor y con los arazá que vengo probando es casi seguro que me guste y mucho, es un sabor parecido a la guayaba blanca que probamos? saludos

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Explore More

Guaviyús/matos en el Parque San Martín, Salta, Argentina

Las tomas están hechas por el salteño Vicente Leo al costado del actual anfiteatro griego del parque San Martín sobre calle Lavalle casi esquina Av. San Martín. Mapa: Ver mapa

Mermeladas y vinagres con frutos nativos en Misiones!

Paseando por Facebook me encontré con este emprendimiento de gente que tiene pequeñas chacras en Misiones y está comenzando a aprovechas las frutas nativas: jaboticaba, guaviroba, ubajay, cerella y otras.

Arazá floreciendo (psidium cattleianum)

El arazá es un frutal subtropical que produce unos frutos similares a las guayabas, pero más pequeños y en este caso colorados. Los pimpollos de las flores estuvieron presentes como